Ir al contenido principal

#Namibia y la SWAPO: Una historia para recordar

Conocido como el Día de Namibia o Día de los Héroes, cada 26 de agosto, desde 1966, se recuerda en todo el mundo el comienzo de las luchas por la independencia lideradas por la Organización de los Pueblos de África Sudoccidental (SWAPO) en ese país africano.
Así la SWAPO  se convirtió en vocera oficial en los distintos escenarios internacionales de las denuncias del pueblo namibio por las injusticias de la ocupación sudafricana de su territorio y la imposición del régimen del apartheid.
La SWAPO surge el 19 abril de 1960, seis años antes, con la idea de tener un contacto directo y fluido con la gran mayoría del pueblo y así facilitar la solución de los problemas y responder a sus  aspiraciones y esperanzas.
La única vía para poner fin a la ocupación ilegal de Namibia por parte de Sudáfrica, contra el apartheid y la independencia de Namibia, fue mediante el enfrentamiento militar.
Ubicada en la región de África Austral, Namibia limita al norte con Angola, al nordeste con Zambia, al este con Botswana, al sur y sureste con Sudáfrica y al oeste con el Océano Atlántico.
Su posición estratégica fue aprovechada por Sudáfrica para invadir Angola. Fue durante este tiempo cuando tanto namibios como angolanos contaron con el apoyo militar de Cuba para acabar con el apartheid, dando inicio así a una larga historia de solidaridad y amistad.

Tras años de lucha, por su autodeterminación y contra el apartheid, en 1990, luego del repliegue sudafricano, Namibia finalmente se constituyó como Estado independiente. La SWAPO se convirtió en el partido político dominante al ganar las primeras elecciones con el 60 % de los votos del electorado.
Al ser proclamada oficialmente la independencia de Namibia el 21 de mayo del mismo año, la presidencia del país fue asumida por Sa­muel Daniel Nujoma, quien lideró la SWAPO durante la lucha anticolonialista y antiapartheid. Más tarde, Nujoma sería reconocido como padre fundador de esta nación.
Nujoma impulsó al pueblo namibio con un llamado de unidad “Una Namibia, una nación” en el cual basaba el nuevo proyecto de país. Con este aspiraba a una reconciliación social, y así llevar la nación hacia una sociedad más próspera, tolerante, pacífica y gobernada por la ley.
A Nujoma, lo sucedió en el cargo de presidente Hifikepunye Pohamba del 2005 al  2015. A partir de este momento, asumió la actual presidencia Hage Gottfried Geingob. A propósito, todos estos mandatarios han visitado nuestro país.
Mientras, la SWAPO continúa hoy como el partido político con mayor peso electoral tras la independencia y al mando del país realiza esfuerzos para  resolver las necesidades que dejaron las continuas colonizaciones.
Actualmente, Namibia tiene una población de 2 104 900 ha­bitantes. Su economía depende principalmente de la minería, con la exportación de diamantes, la pesca y el turismo. Además, de ser considerado como uno de los países más estables, desde el punto de vista político, en África.
Según el sitio web Rebelión, la economía de Namibia tiene un Producto Interno Bruto de 15 500 millones de dólares, que ha dependido de la minería. El país cuenta con enormes recursos entre los que se destacan diamante, carbón, oro, plata, plomo, estaño, cobre, zinc, tungsteno, tierras raras y una de las mayores reservas de uranio del mundo. Además, la pesca  y el turismo son eslabones fundamentales en la economía.
Una de las principales políticas sociales trazadas luego de la independencia se encuentra en la expansión de la educación. Como resultado, en la actualidad más del 85 % de la población está alfabetizada.
Por otra parte, la nación africana es miembro activo de varias organizaciones regionales e internacionales como la Unión Africana, la Mancomunidad de Naciones y la ONU.
Las relaciones bilaterales entre Cuba y Namibia datan del mismo tiempo que el de la independencia de ese país, 26 años.
Su líder histórico, Sam Nujoma, ha asegurado en diversas oportunidades que “se forjaron en la lucha por la independencia de África y nunca podrán ser olvidadas”.

 

Periódico Granma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Latinoamérica: La crisis de los gobiernos “progresistas”

Lo que predomina en Latinoamérica es el debate sobre el porqué de la crisis y retroceso de los mal considerados gobiernos “progresistas”. Lo más sobresaliente es la crisis del gobierno de Maduro y el declive del chavismo. En diciembre pasado fue derrotado electoralmente. Esto se une a la grave crisis de Dilma-PT en Brasil, a las derrotas electorales del peronismo K en Argentina y de Evo en el referendo de Bolivia. Pretenden culpar de sus fracasos a “campañas de la derecha” y hasta a un “golpe” en Brasil. ¿Cuáles son las verdaderas razones de su crisis? Ante la debacle electoral del chavismo el primero en salir a justificarse fue Nicolás Maduro dando la explicación de que todo se debió a una “guerra económica” lanzada por el imperio”. García Linera, vicepresidente de Bolivia, aseguró que existe una “oleada contrarrevolucionaria” y que “está en riesgo la soberanía latinoamericana”. Y que esa “guerra económica” la orquestarían Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita po

68 razones para celebrar #Israel